Alfabeto del mundo

Este es el blog del Departamento de Castellano, Literatura y Latín del Instituto Pedagógico de Caracas. Es el espacio de confluencia de nuestras letras. En él se diluyen los linderos entre lingüística y retórica, semántica y poética, discurso e imagen. La palabra interdisciplinaria estalla en la traducción fáustica de lo que nos rodea. Hoja en blanco, signo que te aguarda.

miércoles, 6 de abril de 2016

Alfabeto del mundo: Grandes inventos de los 80's

Alfabeto del mundo: Grandes inventos de los 80's
Publicado por Castellano, Literatura y Latin en 1:44
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

SANTO OFICIO DE LA MEMORIA

  • Castellano, Literatura y Latin
  • Einar Goyo Ponte

Edgar Allan Poe

Signo en el calendario

Edgar Allan Poe Nació en Boston el 19 de enero de 1809. Hijo de David Poe y Elizabeth Arnold, a quienes perdió muy tempranamente, víctimas de la tuberculosis. Fue criado por Frances y John Allan. La primera, presencia femenina benéfica en su vida; el segundo, adversaria y firme figura paterna. Su juventud estuvo signada por los amores con Helen Stanard, madre de uno de sus compañeros de clase, muerta cuando Edgar tenía 15 años, y Elmira Royster, de quien se vio separado por su padrastro y por la universidad. Comienza la pertinaz rebeldía de Edgar hacia John, lo cual provocará los primeros escarceos del escritor con el alcohol, del que, dice Julio Cortázar, le provocaba “un efecto misterioso y terrible. Le bastaba beber un vaso de ron para intoxicarse. Un solo vaso lo hacía entrar en ese estado de hiperlucidez mental que convierte a su víctima en un conversador brillante, en un “genio” momentáneo. El segundo trago lo hundía en la borrachera más absoluta, y el despertar era lento, torturante, y Poe se arrastraba días y días hasta recobrar la normalidad.” Contrae deudas de juego y juergas y se ve obligado a abandonar la universidad. Se va a Boston y allí comienza a escribir y a publicar sus primeras narraciones, sin ningún éxito. Ingresa a la Academia Militar de West Point, de la que deserta a los pocos meses. Rompe definitivamente con su padrastro y se larga solo a vivir a Nueva York, más tarde a Baltimore. En el ínterin, publicará su primer poemario. El no lo redimirá de las penurias económicas que tuvo que combatir, ni de una tercera y conflictiva relación amorosa con Mary Devereaux. Gana un premio de cuentos en Baltimore y el panorama se aclara un tanto, aunque muy provisionalmente. Su padrastro morirá sin dejarle un centavo al mismo tiempo en que su talento empieza a ser reconocido por los críticos. Se casa en 1834 con Virginia Clemm, prima suya, a quien el Edgar de 25 años le doblaba la edad. Trabaja en Richmond y se hace una carrera de crítico y escritor, por desgracia no muy bien remunerada, que lo hacía desdichadamente reincidir en la bebida. Publica en 1837, Las aventuras de Arthur Gordon Pym. Ahora vive en Filadelfia. Se inicia así su época de más madura creatividad: sus narraciones extraordinarias, la invención del género policíaco, los cuentos más terroríficos, pero su esposa enferma y la vida vuelve a desequilibrársele. Es una inestable época que produciría uno de los poemas más célebres del mundo: El cuervo, que el propio Poe leía en público para fascinación de los oyentes. En 1847 muere su esposa niña. Poe se hunde en la semiinconsciencia, agitada entre el opio y el alcohol. Tiene atormentadas relaciones con Marie Louise Shew, Sarah Helen Whitman, con quien casi se casa, y Annie Richmond. Entre conferencias, escritos, borracheras, extravíos y largos períodos en los que nadie sabía de él, llegó hasta septiembre de 1849, cuando cayó en una ebriedad que lo borraría, entre alucinaciones y breves ráfagas de lucidez, murió en la madrugada del 7 de octubre. El cuervo (fragmento) Luego el aire se hizo denso, como si ardiera un incienso mecido por serafines de leve andar musical. “¡Miserable! –me dije-. ¡Tu Dios estos ángeles dirige hacia ti con el filtro que a Leonor te hará olvidar! ¡Bebe, bebe el dulce filtro, y a Leonor olvidarás!” Dijo el Cuervo: “Nunca más”. “¡Profeta –grité-, ser malvado; profeta eres, diablo alado! ¿Del Tentador enviado o acaso una tempestad trajo tu torvo plumaje hasta este yermo paraje, a esta morada espectral? ¡Mas, te imploro, dime ya, dime, te imploro, si existe algún bálsamo en Galaad!” Dijo el Cuervo: “Nunca más”. “¡Profeta –grité-, ser malvado; profeta eres, diablo alado! Por el Dios que veneramos, por el manto celestial, dile a este desventurado si en el Edén lejano a Leonor, ahora entre ángeles, un día podré abrazar; si a la radiante doncella en el Edén podré abrazar.” Dijo el Cuervo: “¡Nunca más!”.

Arquivo do blog

  • ►  2017 (21)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (14)
    • ►  enero (2)
  • ▼  2016 (145)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  julio (12)
    • ►  junio (11)
    • ►  mayo (2)
    • ▼  abril (67)
      •                                                Pos...
      • https://www.youtube.com/watch?v=n3wT0UYilps ...
      • https://www.youtube.com/watch?v=7TV1nPzqU1o     ...
      • El surrealismo en la música
      • https://www.youtube.com/watch?v=f5_f3Q7_bio <!--[i...
      • <!--[if gte mso 9]> Normal 0 21 ...
      • https://www.youtube.com/watch?v=QjFeAF-UkC4 <!--[...
      • https://www.youtube.com/watch?v=NUd2OSeDong     ...
      • https://www.youtube.com/watch?v=rC8EFJNSbUo <!--[i...
      • Los años 70, una época para recordar / Parte II - ...
      • Sociedad multiétnica y pluricultural en el siglo XXI
      • DIVERSIDAD CULTURAL EN EL SIGLO XXI
      • CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD ACTUAL
      • Los Indígenas de hoy: su actualidad cultural en el...
      • Contexto histórico y social del siglo XXI
      • Los años 70, una época para recordar - Por: Andrei...
      • La Fotografía en el siglo XXI: digitalización
      • ¿Qué representa el teatro en el siglo XXI?
      • El 'blog' y la literatura del siglo XXI
      • Literatura Venezolana del siglo XXI
      • Música del Siglo XXI
      • Impacto cultural de la II GUERRA MUNDIAL en el res...
      • Impacto cultural de la II Guerra Mundial en el res...
      • Impacto cultural de la II Guerra Mundial en el res...
      • Impacto cultural de la II Guerra Mundial en el res...
      • Impacto cultural de la II GUERRA MUNDIAL en el res...
      • En algunas películas de Hollywood de los años ´50,...
      • Luego del fin de la Segunda Guerra Mundial (1939-1...
      • Los movimientos culturales como vehículo de cambio...
      •       IMPACTOS SOCIO-POLÍTICOS DE LA SEGUNDA G...
      • Delimitación Cronológica de la Posmodernidad.
      • Continuando con la cronología de la posmodernidad...
      • En el siguiente video se puede apreciar una visió...
      • Delimitación cronológica de la Posmodernidad. ...
      • Definición de posmodernidad Movimiento cultural ...
      • EL DADAÍSMO Un cuestionamiento de todo el ma...
      • Dadaísmo El Dadaísmo surge con la intención de...
      • Tahis Aponte https://www.youtube.com/watch?v=bQo1l...
      • Alfabeto del mundo: Grandes inventos de los 80's
      • Alfabeto del mundo: Grandes inventos de los 80's
      • Cine surrealista
      • Poética surrealista
      • Fotografia y Pintura Surrealista
      • Una selección de novelas de los 80's
      •        LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945): CO...
      • Dibujos animados de los 80’s
      • Grandes inventos de los 80's
      • Cine venezolano de los 80's
      • El cine de los 80’s: seis filmes emblemáticos de e...
      • Veriosca Villarreal
      • http://www.mercaba.org/Pastoral/P/postmodernidad.h...
      • El rasgo más importante de los últimos anos ha ...
      • Los artistas de la época se sensibilizaron ant...
      • Principales acontecimientos históricos de los años...
      • Cultura de los años 70, por Estefania Santana.
      • Por Estefania Santana. 
      •       IMPACTO SOCIO-POLÍTICO DE LA SEGUNDA...
      • Lowbrow Art o Surrealismo Pop
      • El antipapa
      • Van Arno: surrealismo, entre erotismo y religión
      • Surrealismo y religión
      • Frida y Lloyd Wright: cuando el surrealismo se enc...
      • La posmodernidad, también denominada 
      • Jesús Escorche: Los 90 Jose Saramago
      • Jesús Escorche: Los 90 Héroes por una noche
      • Jesús Escorche: Los 90
    • ►  marzo (41)
  • ►  2015 (36)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (13)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (14)
    • ►  enero (3)
  • ►  2014 (17)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (11)
  • ►  2013 (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2012 (3)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  mayo (1)
  • ►  2011 (4)
    • ►  marzo (4)
  • ►  2010 (3)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (1)
  • ►  2009 (4)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2008 (3)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)

Labels

  • 400 x 2 (1)
  • Academia (5)
  • Al otro lado del charco (6)
  • André Bretón (4)
  • Ángel Pariente (1)
  • antología (1)
  • arte (1)
  • Arte mayor (12)
  • bretón (1)
  • castellano (1)
  • cine (3)
  • cine venezolano (1)
  • cronología (1)
  • dalí (1)
  • décadas (5)
  • determinismo (1)
  • dibujos animados (1)
  • Duchamp (1)
  • español (1)
  • Espejo viajero (18)
  • fotografia (1)
  • franquismo (1)
  • gadgets (1)
  • Grieta del siglo (3)
  • guerra civil española (1)
  • inventos (1)
  • Ismos (21)
  • Jornaleros (1)
  • La Guerra Civil Española (1)
  • lengua española (1)
  • libros (1)
  • literatura (2)
  • Literatura Española (2)
  • Man Ray (1)
  • materialismo (1)
  • mi mujer de cabellera de fuego de madera (1)
  • Música (1)
  • Musica imaginaria (1)
  • nacionales (1)
  • Naturalismo (1)
  • Paul Eluard (1)
  • películas (1)
  • pintura (1)
  • poesia (1)
  • poesía (2)
  • Realismo (1)
  • republicanos (1)
  • Schaeffer (1)
  • Siglo XIX (2)
  • Surralismo (1)
  • surrealismo (7)
  • tecnología (1)
  • todos estamos locos. (1)
  • Transoceánico (15)
  • TRAS LAS HUELLAS DE MONTAIGNE (1)
  • un perro andaluz (1)
  • vanguardias (2)
  • Vendimias (1)
  • vladimir kush (1)

Alfabetos del ciberespacio

  • Cinemanostalgia
  • El canon literario
  • Leer y escribir en el currículo
  • Virtual-spain.com
  • Revista de Crítica Literaria Latinoamericana
  • Letralia,Tierra de Letras
  • librodot.com
  • Portal del hispanismo
  • Revista dramateatro digital
  • Siglo de oro

Pasaporte del alfabeto


Este semestre

  • Análisis literario
  • Gramática I
  • Introducción al estudio de la lengua
  • Introducción al estudio de la literatura
  • Latín I
  • Latín II
  • Lengua Española
  • Lexicología y Lexicografía en Venezuela
  • Lingüística General
  • Literatura Latinoamericana y del Caribe i
  • Literatura Latinoamericana y del Caribe II
  • Literatura Universal
  • Literatura Universal Contemporánea
  • Literatura Venezolana
  • Literatura Venezolana Contemporánea
  • Seminario de Literatura

LA INTERPRETACION SIMBOLICA EN LAS ARTES (Optativo Profundización)

Semestre 2009-I
Profesor: Alejandro Useche

Objetivo de la asignatura
Adquirir destrezas de interpretación simbólica en las artes, ya sean literarias, visuales, fílmicas o musicales, a partir de un conjunto de principios de organización del comportamiento simbólico.
Resumen programático
1. Principio de vida.
2. Principio del sentido indirecto.
3. Principio de motivación.
4. Principio de correspondencia.
5. Principio de polaridad.
6. Principio de resemantización contextual.
7. Principio de polidentidad.
8. Principio de ambigüedad.
9. Principio de reformulación de la realidad.
10. Principio de ordenación de la realidad.
11. Principio de la advertencia simbólica.
12. Principio del fratriarcalismo.
13. Principio de evocación y memoria.
14. Principio de aprendizaje.

Lecturas. Obras literarias
Las que están marcadas por un asterisco (*) deberían leerse con toda la antelación posible debido a su extensión.
1.- Libro del amor, de Feng Menglong.
2.- “Tres mujeres”, de Sylvia Plath.
3.- Himnos órficos.
4.- Himnos a la noche, de Novalis.
5.- La otra claridad, Miguel Ramón Utrera.
5.- El reino donde la noche se abre, de Hanni Ossott.
6.- “El aullido”, de Allen Ginsberg.
7.- Los cantos de Maldoror, del Conde de Lautréamont. (*)
8.- La historia interminable, Michael Ende (*)
9.- Bomarzo, Manuel Mujica Lainez (**).
10.- Cancionística (1966-1980) y Una mala faena, de John Lennon.
11.- Sueño de Polífilo, de Francesco Colonna (**)
12.- El cuaderno de Blas Coll, Eugenio Montejo.
13.- Altazor o el viaje en paracaídas, de Vicente Huidobro.
14.- Tric-trac, de Isaac Chocrón.
15.- El señor de los anillos, de J. R. R. Tolkien (**).
16.- Poesía de Pink Floyd (álbumes El lado oscuro de la luna, La pared y Animales).
17. Las bodas del cielo y el infierno, de William Blake.

Obras no literarias
1.- Arquitectura gótica europea.
2.- Pintura y ensamblaje de Mario Abreu.
3.- Pintura de Vincent van Gogh.
4.- Teorema (film).
5.- El perro andaluz (film).
6.- La rosa púrpura de El Cairo (film).
7.- La pared (film).
8.- Registro de performances y happenings del siglo XX.

Monografías o ensayos (se recomienda leerlos antes de comenzar el semestre 2009-I, sobre todos los marcados con un asterisco *)
1.- Sobre héroes y poetas, de Rafael López-Pedraza, Festina Lente.
2.- El simbolismo en general, Dan Sperber (*), Anthropos.
3.- Tzvetan Todorov, Simbolismo e interpretación (*), Monte Ávila.
4.- Ernst Cassirer, Esencia y efecto del concepto de símbolo, Fondo de Cultura Económica.
5.- Rodoslav Ivelic, Semiótica y estética. Estructuras semióticas del arte (en línea).
6.- Pierre Guiraud, La semiología (*), Fondo de Cultura Económica.
7.- Juan Eduardo Cirlot, Introducción del Diccionario de símbolos, Siruela (o Labor).
8.- Mario Trevi, Metáforas del símbolo, Ánthropos.
9.- Friedrich Creuzer, Sileno, José J. Olañeta, Editor.
10.- Sigmund Freud, La interpretación de los sueños (*), Biblioteca Nueva.
11.- Paul Ricoeur, Teoría de la interpretación (*), Siglo XXI.
12.- Carl Gustav Jung, Los arquetipos y lo inconsciente colectivo, Trotta (o Paidós).

Lecturas sugeridas para quienes quieren introducirse en el tema de la simbología. Lecturas ABC para generar una base teórica:

1.- Ernst Cassirer, Antropología filosófica, Fondo de Cultura Económica (Este título se encuentra en la Biblioteca Central de la UPEL-IPC). Leer capítulos: “Una clave para la naturaleza del hombre: el símbolo”, “Mito y religión” y “El arte”.
2.- Jaime D. Parra, La simbología. Grandes figuras de la Ciencia de los Símbolos, Montesinos.
3.- Gillo Dorfles, Símbolo, comunicación y consumo, Lumen.
4.- Carl Gustav Jung y otros, El hombre y sus símbolos, Caralt.
5.- Segundo Serrano Poncela, Formas simbólicas de la imaginación, Equinoccio.
6.- Las introducciones de los diccionarios:
6.1. Jean Chevalier y Alan Gheerbrant, Diccionario de los símbolos, Herder.
6.2. Hans Biedermann, Diccionario de símbolos, Paidós.


SEMINARIO DE INTEGRACION DE AREA LITERATURA

Seminario: La poesía amorosa en lengua española: desde los románticos hasta los contemporáneos. (En homenaje a Gustavo Adolfo Becquer, por los 150 años de sus Rimas, y a Miguel Hernández, en el centenario de su nacimiento).

DESCRIPCION DEL CURSO
El tema del amor es, sin duda, uno de los más frecuentados e importantes de la literatura. Es tal su impronta que se le atribuye a esta última la invención del primero. Efectivamente, encontramos amores, parejas que se atraen o que viven pendientes uno del otro en la literatura clásica, y que la poesía lírica se llenó de elementos pasionales y eróticos muy temprano, como demuestran los textos de Safo, Anacreonte, Lucrecio o Catulo, pero las concepciones de amor como experiencia trascendente, de naturaleza espiritual, la construcción de todo un discurso amoroso que plantea una relación de parejas que marcan memoria, vida, e incluso destino, con imágenes reconocibles de larga perduración -en síntesis, la creación del mito occidental del amor, como la más extraordinaria experiencia del ser humano-, encuentran su sustento en anonimatos como los de las jarchas mozárabes o las Cantigas de amigo, pero también en notables adalides como Petrarca, Garcilaso de la Vega, Dante Alighieri, John Donne, Francisco de Quevedo o Paul Eluard.
En este seminario se propone el estudio del devenir del imaginario amoroso en lengua española desde el aporte lunar e incorpóreo del romanticismo hasta la concisión y la metáfora surreal de la poesía de vanguardia y la dicción conversacional y lúdica de la contemporaneidad.
Se distribuirá en tres grandes bloques que tratarán de capitalizar el discurso amoroso poético en lengua hispana: un bloque que dé cuenta de la evolución del mismo en la poesía española peninsular, un segundo corpus latinoamericano, que evalúe las corrientes telúricas y urbanas del eros de nuestro continente, y un último que se concentre en las voces pasionales venezolanas, desde los ensueños románticos y pecaminosos de un Padre Borges hasta las cadencias trovadorescas caraqueñas de Leonardo Padrón.

CORPUS DE LECTURA
1. El bloque hispano: Gustavo Adolfo Bécquer, Rosalía de Castro, Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Miguel Hernández, Vicente Aleixandre, Pedro Salinas, José Angel Valente, Gabriel Celaya, Pere Gimferrer, Carmen Martín Gaite, Antonio Gala, Felix Grande, José María Valverde, Jaime Gil de Biedma, etc.
2. El bloque latinoamericano: Rubén Darío, Julián del Casal, Leopoldo Lugones, Alfonsina Storni, Juana de Ibarborou, Vicente Huidobro, Jorge Luis Borges, Oliverio Girondo, Pablo Neruda, Octavio Paz, Gonzalo Rojas, César Dávila Andrade, Idea Vilariño, Eliseo Diego, Cintio Vitier, Jorge Gaitán Durán, Ernesto Cardenal, Gabriel Zaid, Alejandra Pizarnik, Octavio Armand, Juan Gustavo Cobo Borda.
3. El bloque venezolano: José Antonio Maitín, Carlos Borges, María Calcaño, Enriqueta Arvelo Larriva, Pablo Rojas Guardia, Angel Miguel Queremel, Juan Beroes, Aquiles Nazoa, Juan Liscano, Luz Machado, Ana Enriqueta Terán, Juan Sánchez Peláez, Guillermo Sucre, Rafael Cadenas, Victor Valera Mora, Eugenio Montejo, Alejandro Salas, Cecilia Ortiz, Armando Rojas Guardia, Leonardo Padrón, Elena Vera, Harry Almela, Miguel James, Mharía Vázquez, Alicia Torres, María Antonieta Flores.

FUENTES PRIMARIAS:
Becquer: Rimas.
Rafael Alberti: La amante, Federico García Lorca: Romancero gitano, Diván del Tamarit, Sonetos del amor oscuro.
Miguel Hernández: El silbo vulnerado, El rayo que no cesa, Cancionero y romancero de ausencias.
Vicente Aleixandre: Espadas como labios, La destrucción o el amor, Historia del corazón.
Pedro Salinas: Poesía completa.
Antonio Gala: Poemas de amor.
José Ángel Valente: La memoria y los signos.
Jaime Gil de Biedma: Compañeros de viaje, Las personas del verbo.
Pere Gimferrer: Poemas 1963-1969.
Jenaro Talens: Una perenne aurora, El vuelo excede el ala, El cuerpo fragmentario.
Poesía española reciente (1980-2000). Cátedra.
Rubén Darío: Poesía completa. Biblioteca Ayacucho.
Julián del Casal: Hojas al viento, Mi museo ideal, Bustos y rimas.
Leopoldo Lugones: Lunario sentimental, El libro fiel.
Alfonsina Storni: El dulce daño, Poemas de amor.
Vicente Huidobro: Altazor.
Jorge Luis Borges: Obra poética. Alianza Editorial, La cifra.
Oliverio Girondo: Espantapájaros.
Pablo Neruda: Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Residencia en la tierra, Tercera residencia, Cien sonetos de amor, Los versos del capitán, Todo el amor.
Octavio Paz: Libertad bajo palabra.
Gonzalo Rojas: Oscuro, El alumbrado.
César Dávila Andrade: Espacio, me has vencido, Materia real.
Idea Vilariño: Nocturnos, Poemas de amor.
Cintio Vitier: Poesía. Monte Avila Editores.
Jorge Gaitán Durán: Amantes, Si mañana despierto.
Ernesto Cardenal: Epigramas.
Gabriel Zaid: Seguimiento, Campo nudista, Práctica mortal.
Alejandra Pizarnik: Arbol de Diana, El infierno musical.
Octavio Armand: Piel menos mía, Biografía para feacios.
Juan Gustavo Cobo Borda: Ofrenda en el altar del bolero.
José Antonio Maitín: El canto fúnebre.
Carlos Borges: Poemas.
María Calcaño: Alas fatales, Canciones que oyeron mis últimas muñecas, Entre la luna y los hombres.
Enriqueta Arvelo Larriva: Cristal nervioso, Voz aislada, Poemas de una pena,
Canto de recuento, Mandato del canto, Poemas perseverantes.
Pablo Rojas Guardia: Desnuda intimidad, Enigma de la luz tropical, Algo del mar y del pan caliente, Espejos de noviembre para sueños de abril.
Angel Miguel Queremel: El barro florido, Tabla.
Juan Beroes: 12 sonetos, Clamor de la sangre, Libro de los sonetos, Los deshabitados paraísos.
Aquiles Nazoa: Humor y amor.
Juan Liscano: Antología poética. Monte Avila Editores.
Rafael Cadenas: Los cuadernos del destierro, Amante.
Luz Machado: La casa por dentro.
Ana Enriqueta Terán: Al norte de la sangre, El libro de los oficios, Casa de hablas.
Juan Sánchez Peláez: Elena y los elementos.
Guillermo Sucre: La segunda versión.
Victor Valera Mora: Antología. Fundarte.
Eugenio Montejo: Papiros amorosos.
Alejandro Salas: Erotia.
Cecilia Ortiz: Trébol de la memoria, La pasión errante.
Armando Rojas Guardia: Antología. Monte Avila Editores.
Leonardo Padrón: Boulevard, Tatuaje, El amor tóxico.
Elena Vera: De Amantes.
Harry Almela: Cantigas, El terco amor.
Miguel James: Mi novia Itala come flores, Albanela, Tuttifrutti, Blanca y las otras, La casa caramelo de la bruja.
Mharía Vázquez Benarroch: As de corazones, Amarrando la paciencia a un arbol.
Alicia Torres: Fatal.
Magaly Salázar Sanabria: Cuerpos de resistencia.

Importante: Dependiendo del número de inscritos y participantes en el curso, se organizará el corpus práctico del mismo. Es decir: cada estudiante deberá escoger un representante de cada bloque y con ellos, en rotación de exposiciones y análisis se dinamizará el curso. Otra opción es seleccionar poetas y lecturas de manera que puedan abarcarse al menos dos etapas de esta contemporaneidad: modernismo y vanguardia, romanticismo, vanguardistas y contemporáneos, por ejemplo.
Tema Sencillo. Imágenes del tema: luoman. Con la tecnología de Blogger.