Este es el blog del Departamento de Castellano, Literatura y Latín del Instituto Pedagógico de Caracas. Es el espacio de confluencia de nuestras letras. En él se diluyen los linderos entre lingüística y retórica, semántica y poética, discurso e imagen. La palabra interdisciplinaria estalla en la traducción fáustica de lo que nos rodea. Hoja en blanco, signo que te aguarda.
martes, 23 de junio de 2015
Felix Lope de Vega: Soneto 126
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;
no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;
creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
A qué cautiverio voluntario me sumergen estos versos... que con cada palabra más acertado apuñalan mi seno, que tortuosamente se somete al dolor de las verdades, mientras sucumbe a la satisfacción del delicioso atisbo de la catarsis.
ResponderEliminarVeriosca Villarreal
ResponderEliminarLope de Vega fue uno de los dramaturgos y poetas más importantes del Siglo de Oro español. Se dice que la vida sentimental de este gran poeta fue azarosa, debido a que tuvo intensas relaciones amorosas. Además subyace la idea del engaño y del sufrimiento por parte de sus mujeres.
Los primeros cuartetos del poema se construyen a partir de una enumeración de adjetivos y verbos en infinitivos que son presentados como sustantivos, al no expresar la persona gramatical (pronombres personales) que va indicar quien realiza la acción. Se evidencia la presencia de antítesis ya que contrapone la significación de muchos de los verbos ejemplo: “desmayarse/ atreverse, liberal/ esquivo, difunto/vivo, leal/traidor, cobarde/animoso.” Asimismo se va percibiendo la riqueza del análisis sintáctico en las dos últimas estrofas.
El soneto de Lope de Vega describe el amor a través de los sentimientos que se manifiesta cuando se está enamorado al afirmar: “esto es amor: quien lo probó lo sabe”. Al mismo tiempo emplea expresiones que envuelven contradicción pues, el que logra sentir lo bueno y malo del amor, es el que verdaderamente ha amado.
Las contradicciones o antítesis del poema, es precisamente porque así como hay un equilibrio en el universo lo mismo ocurre con los sentimientos. En este caso el equilibrio es emocional, amar las cosas diferentes o malas hacen que puedas aceptar y querer las cosas buenas y hermosas, es un complemento del ser, entre lo espiritual y lo físico.
EliminarLope de Vega trata de describir las sensaciones del amor no su concepto, es algo esencial para el ser humano y a su vez es inevitable no enamorarse, es por ello que dice “solo quien lo probó lo sabe”. Las paradojas las emplea como metáforas para integrar el sentir del amor “creer que un cielo en un infierno cabe”; “dar la vida y el alma a un desengaño”.
El soneto tiene una rima encadenada, en todo el poema no se presenta ninguna conjunción, ya como las compañeras Sasha y Veriosca han comentado, se presentan metáforas y una gradación con respecto a la descripción del amor.
Marielis: Creo que es necesario explicarnos por qué tu supones que las paradojas o antítesis representan el equilibrio. Equilibrio es armonía. ¿Contradicción también? ¿Por qué todas las metáforas son paradójicas?
EliminarPorque es una forma de expresar la complejidad del sentimiento del amor, y por medio de las paradojas y metáforas hace que el lector pueda identificarse con ellas, "creer que un cielo en un infierno cabe" el cielo representa el ideal del amor y el infierno es ese encuentro y vivencia del amor, con sus alegrías y tristezas. Es la búsqueda del equilibrio de ese sentimiento.
EliminarVeriosca: Faltaría dar cuenta de esa "riqueza del análisis sintáctico" de las dos ültimas estrofas, y analizar la relación entre la descripción del amor y las expresiones paradójicas.¿Tú propones que el amor verdadero comporta lo bueno y lo malo? ¿Cómo sería eso? Recuerda referenciarlo con el texto del poema.
ResponderEliminarSasha Figuera
ResponderEliminarEste poema escrito por Lope de Vega, es a mi parecer uno de los poemas de más calidad y belleza, al definir el amor con sensaciones internas y externas del ser humano, este es el tema fundamental y esto queda en evidencia cuando leemos el primer cuarteto que se enumeran los estados internos y luego al leer el segundo cuarteto los estados externos del ser y finalizando ya el poema cuando Lope de Vega nos dice: "Esto es amor, quien lo probó lo sabe". En cuanto a la estructura gramatical y lingüística del poema comienzo por destacar: la métrica, es un soneto de dos cuartetos y dos tercetos de versos endecasílabos y rima consonante, luego como indica Veriosca también se hacen uso de las figuras retóricas como: la antítesis en la adjetivación y esto lo vemos reflejado en los siguientes ejemplos: áspero/tierno, cobarde/animoso,humilde/altivo, etc. Esto se ve en los cuartetos mientras que en los terceros domina claramente la paradoja en ejemplos como: "beber veneno por licor suave/dar la vida y alma al desengaño", además de estas paradojas creadas por Lope se asientan en hipérboles porque se evidencia la exageración de un daño emocional.
Para evidenciar la estructura paralelística tenemos verbos en infinitivos que también los evidencia Veriosca estos son: huir, caer, desmayarse, etc. Los adjetivos, los verbos en forma no personal hacen posible que la experiencia sea compartida entre el autor y el lector. Lope apela al lector especialmente en su último verso haciéndole copartícipe de su experiencia del amor. Observe de igual manera el uso de la enumeración en todo el poema cuando escribe los efectos del amor, se ve reflejado en: desmayarse, atreverse, estar furioso/ áspero, tierno, liberal, esquivo, etc.
En este mismo orden de ideas en el poema se evidencia la gradación, ya que el clima emocional se va intensificando cada vez más a lo largo del soneto, existen asíndeton: porque hay ausencia de elementos de enlace, hace uso de yuxtaposición y por último pero no menos importantes las metáforas: cielo (alegría), infierno/veneno que se refiere al sufrimiento.
De esta manera queda en evidencia la riqueza de ese análisis sintáctico por los diversos usos que hace Lope de las figuras retóricas y demás recursos literarios al escribir el poema.
Sasha: tu acercamiento al poema de Lope está bastante exhaustivo, sin embargo faltan dos detalles que lo completarían. 1) describir el efecto de la estructura sintáctica (a la cual falta señalar un elemento importantísimo, y 2) ampliar aún más la exploración del sentido del poema que se queda muy en lo tangencial.
EliminarPara dar respuestas a sus detalles anteriores puedo destacar que en esta obra no encontramos personajes, ni referencias temporales, así como tampoco una descripción de lugares. El narrador narra el poema en 3ª persona, pues no da ningún dato en 1ª persona. Con esto lo que consigue es que el lector se identifique con el poema. El autor emplea un lenguaje fluido, pues se recrea mucho a la hora de usar adjetivos y describe cómo se siente uno al estar enamorado y a la hora de expresarlo. Según el tono, podemos ver que la actitud es seria y respetuosa, pues habla de un aspecto serio y con mucho respeto de lo que es estar enamorado. Además, el estilo es estilizado, es decir, que el autor lo que hace es mostrarnos una parte idealista, donde habla de lo bueno y hermoso del amor, mientras que también hay otra parta expresionista, en la que sobresalen los aspectos ingratos y desagradables. Puede ser que el autor tuvo algún desengaño amoroso, puesto que trata los aspectos positivos como negativos del amor. Se observan adjetivos que son completamente contradictorios.
EliminarSinceramente, me ha parecido un poema muy profundo, pues te hace imaginar lo rápido que puede cambiar el sentimiento de la persona (de estar bien, a que haya un altibajo en la relación).
Personalmente me ha resultado original que la mayor parte del poema se compone únicamente de una lista de adjetivos de los cuales pensando su significado uno a uno toma un sentido inspirante y alucinante el soneto.
El tema del poema es el amor, a lo largo de él lo expresa por medio de distintas evocaciones y explicaciones del proceso del sentimiento del amor. En la primer y segunda y segunda estrofa inicia con vrbos infinitivo y adjetivos, estos presentan antítesis y hacen alusión al sentir del ser humano cobarde y animoso"; "mostrarte alegre, triste".
ResponderEliminarEn la tercera estrofa representa el amor por medio de las metáforas, aunque ese sentimiento cause un mal, es inevitable, es uno de los sntimintos más puros e inexplicabls olvidar el provecho, amar el daño. A lo largo del poema se aprecia una descripción o enumeración de los efectos que causa el amor en los seres humanos, va de lo general (el sentimiento interior) hasta lo más específico, haciendo que el lector se involucre por medio de sus experiencias esto es amor, quien lo probó lo sabe".
Marielis: falta trabajar la paradoja.
EliminarEscalona, Jhovana
ResponderEliminarEs importante destacar que Lope de Vega, en el primer cuarteto resalta a través del amor los estados intrínsecos del sentimiento mismo, y en el siguiente cuarteto nos muestra como queda el hombre después de un amor no correspondido, ya que subyace el desengaño y el sufrimiento, en todo el soneto el poeta inspira un clima totalmente emocional donde se universalizan los declives del amor, al expresar en el ultimo terceto “quien lo probo lo sabe”, es decir hace partícipe al lector de esos sentimientos.
Escalona, Jhovana
ResponderEliminarEs importante destacar que Lope de Vega, en el primer cuarteto resalta a través del amor los estados intrínsecos del sentimiento mismo, y en el siguiente cuarteto nos muestra como queda el hombre después de un amor no correspondido, ya que subyace el desengaño y el sufrimiento, en todo el soneto el poeta inspira un clima totalmente emocional donde se universalizan los declives del amor, al expresar en el ultimo terceto “quien lo probo lo sabe”, es decir hace partícipe al lector de esos sentimientos.
Veriosca Villarreal
ResponderEliminarComo han comentado las compañeras Sasha y Marielis en las últimas dos estrofas, Lope de Vega utiliza diversos usos de las figuras retóricas. Además de eso es evidente el uso de encadenamientos formal de las palabras terminadas en la misma sílabas ejemplo:
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor suave,
olvidar el provecho, amar el daño;
De manera que las ideas aparezcan encadenadas firmemente a lo largo del poema.
Lo bueno y lo malo del amor como expresa la compañera Marielis, es aceptando las cosas malas para así transformarlas en cosas agradables.
Veriosca Villarreal
ResponderEliminarLope de Vega es capaz de describir, con total simplicidad, el amor que uno tiene cuando está enamorado. Además te hace imaginar lo rápido que puede cambiar el sentimiento de la persona.
El poema trata del amor, que es un tema que permanece a lo largo de todas las etapas históricas, incluso actualmente sigue siendo el tema primordial de numerosas composiciones literarias.
Veriosca Villarreal
ResponderEliminarLope de Vega es capaz de describir, con total simplicidad, el amor que uno tiene cuando está enamorado. Además te hace imaginar lo rápido que puede cambiar el sentimiento de la persona.
El poema trata del amor, que es un tema que permanece a lo largo de todas las etapas históricas, incluso actualmente sigue siendo el tema primordial de numerosas composiciones literarias.