lunes, 13 de febrero de 2017

MOVIMIENTO DE VANGUARDIA "SURREALISMO"



YORAILY ARÈVALO 

Cronología del surrealismo 

El surrealismo aparece del dadaísmo pero intenta transformar la carga esencialmente negativa de este movimiento en algo positivo. Para ello se apoya en el descubrimiento del inconsciente y en la revolución rusa. Ambos fueron un fracaso, pero sin embargo, la estética surrealista, una especie de conjunción disparatada de diversos elementos artísticos, literarios y sociales, funcionó ya que, aunque de un modo extremo, reflejaba el verdadero sentir del momento.
Originalmente el surrealismo fue un fenómeno sobre todo poético. Sin embargo la propia constitución eminentemente visual del inconsciente y el interés que se despierta en los poetas por la pintura va a provocar la aparición de una verdadera cosecha surrealista en distintos estilos pictóricos, fotografía y cine. Se produce una exaltación del arte como obra del inconsciente y ligado a principios de subjetividad, individualismo y libertad, que serán los pilares de la modernidad.
Existe una evolución de la imagen surrealista que es como si fuese emergiendo de una primera niebla de incongruencia Dadá para ir ganando nitidez con el tiempo. Sin embargo, los elementos de comunicación de los que se sirve son siempre los mismos: el libre uso de la asociación de imágenes por analogía, la sinécdoque (una parte sirve para significar el todo) y la anamorfosis.

Hay tres estilos o momentos claves en el desarrollo del surrealismo: su nacimiento (1919), periodo conocido como la “época de los sueños” en el que las actividades del grupo se centran en experiencias de hipnosis o trances psicológicos y en el que destaca Max Ernst; a partir de 1925, cuando se desarrollan dos tendencias fundamentales o el desarrollo de un arte semi abstracto en que tanto las texturas como la línea forman un importante papel (André Massón o Joan Miró) y otro arte figurativo basado en la representación de sueños y visiones (Magritte o Dalí); y el último estilo, el de los años treinta, en el que se produce una vuelta a la figuración y presupuestos más clásicos.

Esta corriente artística, surgida en Francia a mediados de la segunda década del siglo XX, pretendía reflejar el inconsciente humano mediante la exploración del mundo de los sueños.
 El movimiento surrealista se inició de manera oficial en París en 1924 con la publicación del Primer Manifiesto, escrito por André Breton. Sin embargo, durante los tres años anteriores se puede considerar que estaba gestándose, pues el foco dadaísta parisino lo configuraron los mismos miembros que, más tarde, se adscribirían a los surrealistas.
El Surrealismo creía en la existencia de otra realidad y en el pensamiento libre. Plasmó un mundo absurdo, ilógico, donde la razón no puede dominar al subconsciente. Tomó del Dadaísmo, la importancia del azar y la rebeldía, pero rechazó su carácter negativo y destructivo. Posteriormente buscó inspiración en el inconsciente, la imaginación, el método de la escritura automática y el estudio de las teorías del psicoanálisis de Freud.
En la literatura generó una revolución en el lenguaje y la aportación de nuevas técnicas de composición.
El surrealismo fue el movimiento literario y artístico más importante de entre guerras, pero sus intenciones no se limitaron al arte. Su finalidad era transformar la vida a través de la liberación de la mente del hombre de todas las restricciones tradicionales que la esclavizan. La religión, la moralidad, la familia y la patria se convierten así en instituciones a revisar.
El surrealismo adoptó formas muy diversas; en un primer momento fue la causa un proyecto esencialmente literario, sin embargo en la segunda mitad de los años veinte se fue adaptando rápidamente a las artes visuales (la pintura, la escultura, la fotografía, el cine).

Retrato en "Vertumnus" (Verano) del emperador Rodolfo II realizado por Giuseppe Arcimboldo. Todos los frutos y flores representados en el cuadro eran propios de la estación del verano en el siglo XVI. Algunos surrealistas vieron en él a un precursor. 

MANIFIESTO SURREALISTA
La primera fecha histórica del movimiento es 1916, año en que André Breton, precursor, líder y gran pensador del movimiento, descubre las teorías de Sigmund Freud y Alfred Jarry, además de conocer a Jacques Vaché y a Guillaume Apollinaire. Durante los siguientes años se da un confuso encuentro con el dadaísmo, movimiento artístico precedido por Tristan Tzara, en el cual se decantan las ideas de ambos movimientos. Estos, uno inclinado hacia la destrucción nihilista (dadá) y el otro a la construcción romántica (surrealismo) se sirvieron como catalizadores entre ellos durante su desarrollo.
En el año 1924 Breton escribe el primer Manifiesto Surrealista y en este incluye lo siguiente:
Indica muy mala fe discutirnos el derecho a emplear la palabra surrealismo, en el sentido particular que nosotros le damos, ya que nadie puede dudar de que esta palabra no tuvo fortuna, antes de que nosotros nos sirviéramos de ella. Voy a definirla de una vez para siempre:

Surrealismo: "sustantivo, masculino. Automatismo psíquico puro, por cuyo medio se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral."

Filosofía: "El surrealismo se basa en la creencia de una realidad superior de ciertas formas de asociación desdeñadas hasta la aparición del mismo, y en el libre ejercicio del pensamiento. Tiende a destruir definitivamente todos los restantes mecanismos psíquicos, y a sustituirlos por la resolución de los principales problemas de la vida.

Han hecho profesión de fe de Surrealismo Absoluto, los siguientes señores: Aragon, Baron, Boiffard, Breton, Carrive, Crevel, Delteil, Desnos, Eluard, Gerard, Limbour, Malkine, Morise, Naville, Noll, Peret, Picon, Soupault, Vitrac."

Tal fue la definición del término dada por los propios Breton y Soupault en el primer Manifiesto Surrealista fechado en 1924. Surgió por tanto como un movimiento poético, en el que pintura y escultura se conciben como consecuencias plásticas de la poesía.
En El surrealismo y la pintura, de 1928, Breton expone la psicología surrealista: el inconsciente es la región del intelecto donde el ser humano no objetiva la realidad sino que forma un todo con ella. El arte, en esa esfera, no es representación sino comunicación vital directa del individuo con el todo. Esa conexión se expresa de forma privilegiada en las casualidades significativas (azar objetivo), en las que el deseo del individuo y el devenir ajeno a él convergen imprevisiblemente, y en el sueño, donde los elementos más dispares se revelan unidos por relaciones secretas. El surrealismo propone trasladar esas imágenes al mundo del arte por medio de una asociación mental libre, sin la intromisión censora de la conciencia. De ahí que elija como método el automatismo, recogiendo en buena medida el testigo de las prácticas mediúmnicas espiritistas, aunque cambiando radicalmente su interpretación: lo que habla a través del médium no son los espíritus, sino el inconsciente.
Durante unas sesiones febriles de automatismo, Breton y Soupault escriben Los Campos Magnéticos, primera muestra de las posibilidades de la escritura automática, que publican en 1921. Más adelante Breton publica Pez soluble. Dice así el final del séptimo cuento:
"Heme aquí, en los corredores del palacio en que todos están dormidos. ¿Acaso el verde de la tristeza y de la herrumbre no es la canción de las sirenas?"




SUS PRINCIPALES EXPONENTES

A partir del año 1924 el alemán Max Ernst, el francés Jean Arp, así como el pintor y fotógrafo estadounidense Man Ray se incluyeron como miembros del movimiento. También se unieron por un corto periodo de tiempo el francés André Masson y el español Joan Miró, quienes se desligaron al año siguiente por su individualismo y desacuerdos con los dictados de André Breton. Según Miró su pintura estaba concebida en un estado de alucinación. Más tarde, se incorporó el pintor franco-estadounidense Yves Tanguy, así como el belga René Magritte y el suizo Alberto Giacometti. El pintor catalán Salvador Dalí se asoció en 1930, pero más tarde fue relegado por la mayoría de los artistas surrealistas, ya que estaba más interesado en la comercialización de su arte que en las ideas del movimiento. A pesar de que durante cierto tiempo fue el artista más renombrado del grupo, su obra fue tan personal que constituye una de las muestras más representativas del surrealismo.
También destacan:
*Salvador Dali
*Max Ernst
*Vladimir Kush
*Jacek Jerka


Salvador Dalí junto a Man Ray
Salvador Felipe Jacinto Dalí y Domènech,1 marqués de Dalí de Púbol (Figueras11 de mayo de 1904-ibídem23 de enero de 1989), fue un pintorescultorgrabadorescenógrafo y escritor español del siglo XX. Se le considera uno de los máximos representantes del surrealismo.
Salvador Dalí es conocido por sus impactantes y oníricas imágenes surrealistas. Sus habilidades pictóricas se suelen atribuir a la influencia y admiración por el arte renacentista. También fue un experto dibujante.2 3Los recursos plásticos dalinianos también abordaron el cine, la escultura y la fotografía, lo cual le condujo a numerosas colaboraciones con otros artistas audiovisuales. Tuvo la capacidad de acrisolar un estilo genuinamente personal y palpable al primer contacto, que en realidad era muy ecléctico y que «succionó» de innovaciones ajenas. Una de sus pinturas más célebres es La persistencia de la memoria, realizada en 1931.
Como artista extremadamente imaginativo, manifestó una notable tendencia al narcisismo y la megalomanía, cuyo objeto era atraer la atención pública. Esta conducta irritaba a quienes apreciaban su arte y justificaba a sus críticos, que rechazaban sus conductas excéntricas como un reclamo publicitario ocasionalmente más llamativo que su producción artística.4 Dalí atribuía su «amor por todo lo que es dorado y resulta excesivo, su pasión por el lujo y su amor por la moda oriental» a un autoproclamado «linaje arábigo», que remontaba sus raíces a los tiempos de la dominación árabe de la península ibérica.
... que no conozca el significado de mi arte, no significa que no lo tenga...

La única diferencia entre un loco y yo, es que yo no estoy loco.
Salvador Dalí
Retrato de Salvador DalíFederico García Lorca (1927)


No hay comentarios:

Publicar un comentario