viernes, 20 de febrero de 2015



GUERRA CIVIL ESPEÑOLA
CAUSAS DE LA GUERRA CIVIL
Las circunstancias históricas en las que se desarrolló la guerra, respondían a problemas no resueltos en la sociedad española. Se habla entonces de  la existencia de una economía atrasada, incapaz de satisfacer las necesidades del pueblo; una oligarquía terrateniente sólo preocupada por sus beneficios e incapaz de los cambios más elementales; una estructura social con abismales diferencias entre pobres y ricos, con una pequeña oligarquía poderosa, unas clases bajas en continuo crecimiento, una clase media insuficiente para servir de elemento equilibrador; y una polarización de la sociedad en dos bandos, la derecha y la izquierda entre las que existía una fuerte tensión.
En las elecciones de febrero de 1936, las fuerzas ya se habían presentado muy polarizadas, y la victoria del Frente Popular radicalizó aún más la derecha.
Los grandes propietarios veían con preocupación la reforma agraria, los jornaleros criticaban su lentitud, la burguesía paralizaba las inversiones y la Iglesia católica se sentía amenazada por la política anticlerical de la izquierda.
Durante los meses de febrero a julio de 1936 se incrementó la tensión entre las fuerzas sociales. Al gobierno le resultaba difícil mantener el orden público y la violencia política era cotidiana. Los grupos de extrema derecha, la Falange, se enfrentaban con la izquierda, el clima se crispó con el asesinato a manos de los falangistas del teniente de la Guardia de Asalto José Castillo. La reacción de un grupo de ellos fue el asesinato de uno de los líderes de la derecha: José Calvo Sotero.
 

CONSECUENCIAS
El impacto en pérdidas humanas de la guerra fue considerable. Se estima que las víctimas de la contienda superaron el medio millón de personas, incluyendo los muertos en combate, los represaliados en la retaguardia -represión masiva y sangrienta en muchos momentos de la guerra- y los ejecutados por los vencedores tras la guerra.
Al finalizar la guerra, se abrió otra hérida: la de los exiliados (unos 300.000), obligados a abandonar el país, y que se amontonaron en los campos de refugiados de las costa francesa o huyeron a Méjico o Argentina, muchos de los cuales ya no regresarían.
Esta emigración constituye un serio impacto en nuestra demografía, un impacto tanto más sensible por cuanto desde un punto de vista laboral se compone de personas jóvenes, y porque desde un punto de vista cultural engloba a un importante sector de artistas, escritores, científicos... Además, tanto por las especiales circunstancias de masificación en las que se produce, como por la incidencia que la Guerra Mundial tuvo sobre los exiliados, esta expatriación fue para buena parte de sus componentes especialmente penosa y duradera.
 La guerra dejo una profunda huella en las actividades económicas: destrucción de las infraestructuras, de la cabaña ganadera, del parque automovilístico y ferroviario, de las industrias... La destrucción de los recursos económicos e infraestructuras trajo en los años cuarenta los "años del hambre". Se produjo un estancamiento económico durante toda la década, no recuperándose el nivel de renta de 1935 hasta bien entrados los años cincuenta.
 

La guerra civil fue la culminación de una serie de luchas desiguales entre las fuerzas de la reforma y las de la reacción que dominaban la historia española desde 1808. 
 

REFERENCIAS

Preston P, (2001). La guerra Civil Española: reacción, revolución y venganza.

La Guerra Civil Española (Causas), disponible en centros1.pntic.mec.es/ies.maria.moliner3/guerra/historia.htm

La Guerra Civil Española (Consecuencias), disponible en centros1.pntic.mec.es/ies.maria.moliner3/guerra/historia.htm


Lit. Española II
Sección 002. Jennifer Niño

miércoles, 18 de febrero de 2015

Posguerra Española



POSGUERRA ESPAÑOLA

Ámbito económico:

Los años de la posguerra marcaron un estancamiento económico.  Las políticas económicas estuvieron basadas en el modelo creado en la Italia de Mussolini, la autarquía un plan económico basado en la autosuficiencia del Estado. El mercado negro y la corrupción se apoderaron de la economía del país. Posteriormente, España sufre de un aislamiento por condena internacional, debido a que Franco era un aliado en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)  de las potencias del eje.
Finalmente, en 1950 se dio fin a la autarquía franquista. Se liberaron los precios, el comercio y la circulación de mercancía. Para 1952 se puso fin al racionamiento de alimentos. 

Ámbito social:

La comida se raciona mediante las famosas cartillas de racionamiento, las cuales permitían acceder a artículos de primera necesidad, como comidas, jabones, zapatos, entre otros. Estas cartillas son el resultado de una medida temporal aprobada por el gobierno franquista con la idea de asegurar el aprovisionamiento de los productos de primera necesidad.
Por otro lado, los campesinos tenían más fácil los productos de primera necesidad que los de la ciudad.  Esto debido a que incurrían al mercado negro o al “estraperlo” que el mercado oficial no realizaba. De igual manera, la emigración parecía ser la mejor opción para aspirar una vida mejor.
Los matrimonios, divorcios y bautizos que se dieron en las zonas republicanas quedaron invalidados. 

Ámbito cultural:

 Joa Manuel Serrat, joven

La posguerra significó el exilio para muchos de los intelectuales españoles. Los que se quedaron se vieron censurados por el régimen.
La censura del régimen y la iglesia condicionan toda la literatura de posguerra, que se ve afectada porque el gobierno podía prohibir cualquier obra que atentara contras las políticas e ideologías del régimen franquista. Posteriormente, a estas medidas se unió la falta de papel en los años cuarenta.
No obstante, para la década de los cincuenta se dio un notable crecimiento literario, el cual se consolida en los sesenta.
En la música domino las canciones populares. En los sesenta los cantautores se inspiran en las ideas de la literatura social. Uno de los autores más resaltantes es Joan Manuel Serrat. 

Elaborado por:                                                                                           
Amarilis Moreno
Edgmara Reyes
Jesús Silva
Literatura Española II
Sección 001


REFERENCIAS:

Domínguez, D (2009). Los difíciles años de la posguerra española. Disponible en: clubdeloshistoriadores.blogspot.com 

El Franquismo: evolución política, económica y social hasta 1959. Disponible en: http://www.historiasiglo20.org/HE/15a-3.htm
 
Guarino, S (2009). La Guerra civil Española y sus consecuencias culturales en el ámbito literario. Disponible en PDF: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/SILVIA_GUARINO_1.pdf
 







Fotografías de la Guerra Civil Española 1936-1939

Fotografías de la Guerra Civil Española 1936-1939



Augusti Centelles
1934: Fuerzas de orden público. Plaza de la república, Barcelona. 





Augusti Centelles
1936: Votantes en un barrio obrero en Barcelona durante las elecciones legislativas del 16 de Febrero de 1936.





Juan José Serrano
1936: Sevilla



Autor desconocido

1936: 19 de julio en Pamplona. Saludo de los Falangistas en la plaza del castillo.



Augusti Centelles

1936: un guardia disparando el 19 de julio 





                                                                    Sagarra-Torrents

1936: Soldados toman café. Frente de Aragón.



Hans Namuth- Georg Reisner

1936: dos soldados republicanos en el frente de Extremadura



                                                                  Pere CatalaPic

Octubre de 1936



                                                               Augusti Centelles

1937: desfile de la primera brigada de asalto de Valencia





Victor Horn

1937: Soldados del ejército nacional 



Augusti Centelles
1937: bombardeo



                                                                  Autor desconocido

1938: el caudillo del frente de Cataluña en compañía del General Dávila.





                                                                      Robert Capa

1939: Barcelona





                                                           José María Pérez Molinos

1940: Arribada de los SS alemanes en Barcelona.



                                                     Martin Santos Yubero

1941: Madrid



                                                               Francesc Catala Roca 

1954: Barcelona 



 Elaborado por:
Amarilis Moreno
Edgmara Reyes
Jesús Silva
Literatura Española II
Sección 001
 


REFERENCIAS
Las imágenes fueron extraídas del archivo fotográfico, ubicado en la sesión de fotografía en  la Biblioteca Nacional de Venezuela. 

También existe una página web donde se pueden evidenciar con mejor calidad y descripciones algunas fotografías de la Guerra Civil Española.