viernes, 9 de enero de 2015

Realismo y Naturalismo (thairene campos)




El Realismo y el Naturalismo

El realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda mitad del siglo XIX.
Hasta 1940, la literatura que se hace en Latinoamérica es eminentemente realista y trata temas como los conflictos sociales de pobreza y marginalidad, problemas sociales de problemas políticos derivados de dictaduras, la colonización de la economía, entre otras. Se distinguen cuatro tipos de novelas realistas:
  • Novelas de la Revolución Mexicana. Reflejo del desorden y la anarquía que vivieron como consecuencia de la Revolución.
  • Novelas indigenistas. Se retrata la explotación y la esclavitud del indio, subordinada por el tirano.
  • Novelas gauchescas. Estas exaltan la figura del gaucho.
  • Novelas regionalistas o novelas de la tierra. Relatan la relación del hombre y su entorno y los conflictos que existen dentro de este.
En el realismo literario abundan las descripciones de las costumbres, lugares y características de las personas con estilo muy natural dando lugar a la corriente literaria del Naturalismo que intentó retratar la realidad con un método científico, para lo que hizo de la observación y de la experimentación su método de trabajo.


Caracteristicas del realismo:
Los rasgos fundamentales del realismo son los siguientes:
  • Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad.
  • Se opone al romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental; aspira, en cambio, a reflejar la realidad individual y social en el marco del devenir histórico.
  • Debido a su afán versista o de verosimilitud, el realismo literario se opone asimismo directamente a la literatura fantástica.
  • Hace un uso minucioso de la descripción, para mostrar perfiles exactos de los temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo exótico es el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales.
  • El lenguaje utilizado en las obras abarca diversos registros y niveles de lenguaje, ya que expresa el habla común y se adapta a los usos de los distintos personajes, que son complejos, evolucionan e interactúan influyendo en otros.
  • Las obras muestran una relación mediata entre las personas y su entorno económico y social, del cual son exponente; la historia muestra a los personajes como testimonio de una época, una clase social, un oficio, etc.
  • El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad.
  • Transmite ideas de la forma más verídica y objetiva posible.

Principales autores de la novela:

Juan valera
Juan Valera y Alcalá-Galiano (Cabra (Córdoba), 18 de octubre de 1824 - Madrid, 18 de abril de 1905) perteneció a una familia aristócrata. Desempeñó misiones diplomáticas en varios países y ocupó importantes cargos políticos. Comenzó su carrera como novelista alrededor de los cincuenta años de edad. En sus últimos años fue víctima de una ceguera progresiva.
Su importancia se le debe a las novelas; la primera de ellas es Pepita Jiménez (1874), escrita en su mayor parte en forma de carta.


José María de Pereda.
José María de Pereda nació en Polanco (provincia de Santander, actual Cantabria) en 1833. Perteneciente a una familia hidalga, viajó mucho por el extranjero y fue diputado carlista, aunque más tarde se dedicó al cultivo de sus tierras y a la literatura. Contó con la amistad de Galdós, pese su opuesta ideología política. Murió en 1906 en su pueblo natal.
Comenzó su producción literaria como costumbrista: inclinado al realismo con dotes de observación, publicó Escenas montañesas.
Pedro Antonio de Alarcón
Pedro Antonio de Alarcón nació en Guadix (Granada) en 1833. Fue uno de los principales responsables de que el realismo se impusiera a la prosa romántica en boga en aquellos momentos. Fue político además de escritor y en su ideología evolucionó desde posturas liberales a más tradicionalistas.
Su obra más popular, sin embargo, y por la que es recordado, es El sombrero de tres picos publicada en 1874, que inspiraría a Falla su famoso ballet.

Galdós es considerado como el escritor más representativo del movimiento. Nació en Las Palmas de Gran Canaria, en 1843. Se trasladó a Madrid con 19 años, donde se inició en la vida periodística e ingresó en el Ateneo en 1865. Visitó por primera vez París en 1867, siguiendo la estela de Balzac, escritor al que admiraba desde su juventud. Progresista y anticlerical, sin embargo compartió inquietudes literarias con jóvenes escritores de diverso pensamiento, entre ellos Leopoldo Alas Clarín, Menéndez Pelayo y José María de Pereda. De ideología y práctica Republicana, su radicalismo inicial evolucionó hacia un socialismo humanista. A partir de 1910 comenzó a perder la vista y murió, prácticamente ciego, diez años después.
En su primera época (1867-1878), Galdós expresó con cierta contundencia su desacuerdo frente a la intolerancia y la hipocresía. Así ocurre en novelas como Doña Perfecta, Gloria, La familia de León Roch o Marianela. Más tarde, entre 1881 y 1915, con tesis progresistas pero más humanizadas y profundas, Galdós publicó las bautizadas por él como "novelas españolas contemporáneas.


Emilia Pardo Bazán nació en La Coruña en 1851. I Condesa de Pardo Bazán,      ( luego cambiada la denominación por Condesa de Torre de Cela ). A los diecisiete años se casó con José Quiroga y Pérez de Deza y se instaló en Madrid. Fue una mujer con una amplia cultura, realizó numerosos viajes y se creó para ella una cátedra de Literatura en la Universidad de Madrid, ciudad donde falleció en 1921.
Entre sus estudios sobre la actualidad literaria, se destaca La cuestión palpitante, y aunque en él no acepta el materialismo naturalista, defiende una actitud realista y se enfrenta a aquellos que sostienen que el mal solo puede aparecer en la literatura para ser derrotado. Pero su producción literaria goza de mayor importancia en novelas como Un viaje de novios, que narra la historia de un matrimonio entre un hombre maduro y una joven inculta y adinerada; o La tribuna, la más naturalista de sus novelas, donde describe la dura vida proletaria en una fábrica de tabaco. También son de suma importancia Los pazos de Ulloa y La madre Naturaleza, con personajes y paisajes gallegos, con un argumento apasionado y, en ocasiones, violento.

 

 

 Leopoldo Alas (Clarín)

Leopoldo Alas nació en Zamora (1852), aunque él siempre se sintió profundamente asturiano. Realizó sus estudios de Derecho en Oviedo, y el doctorado en Madrid, donde perdió la fé. A partir de entonces viviría en permanente lucha espiritual, de la que da testimonio su obra. A los veintitrés años usó en sus escritos el pseudónimo de Clarín. Catedrático de la Universidad de Oviedo (1883), defendió ideas republicanas, pero pronto se abrumó de la política. En el año 1892, una crisis de conciencia le devolvió la fe, aunque no llegó a los extremos de la ortodoxia católica. Murió en Oviedo en 1901.
Publica  entre sus muchas obras el cuento y la novela breve; publicó más de setenta obritas de este género. Entre los primeros relatos cortos que compuso, sobresale Pipá (1879), que cuenta la tragedia de un pillete ovetense. También merece mención Adiós, Cordera, clásico idilio dramático.

Armando Palacio Valdés

Armando Palacio Valdés (Entralgo, Asturias, 1853 - Madrid, 1938) se educó en Avilés y terminó el bachillerato en Oviedo; siguió la carrera de Leyes en Madrid. Dirigió la Revista Europea, donde publicó artículos que luego reunió en Semblanzas literarias (1871). A la muerte de José María de Pereda en 1905, asumió su cargo en la Real Academia de la Lengua.
Gran amigo de Clarín, escribió varias novelas importantes, como Marta y María, en la que las dos hermanas bíblicas son trasladadas a un ambiente contemporáneo, que combate el falso misticismo. La más popular de sus obras es La hermana de San Sulpicio, donde narra las aventuras que anteceden al matrimonio de un médico gallego y de la protagonista, una monja sin vocación que no renueva sus votos. También cabe destacar La aldea perdida, historia dramática de un pueblo degradado por la explotación minera.

 

Vicente Blasco Ibáñez

Vicente Blasco Ibáñez nació en Valencia en 1867. Mantuvo ideas republicanas radicales por las que sufrió arrestos y destierros. Fue diputado en siete legislaturas. En el año 1909 partió a Argentina en busca de fortuna, pero su intento fracasó. Defendió a los aliados durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918); con ese fondo escribió Los cuatro jinetes del Apocalipsis, novela de gran éxito mundial. Siguió una vida de millonario cosmopolita y muchos de sus relatos fueron adaptados al cine en Hollywood. Falleció en 1928 en Menton, en la Costa Azul. Sus restos fueron trasladados a Valencia en 1933, donde fueron recibidos triunfalmente.
Blasco produjo una enorme obra novelesca; en ella descollan las obras ambientadas en Valencia o en su provincia, tan intensamente amada por el escritor (Arroz y tartana, La barraca, Entre naranjos, Cañas y barro).


Naturalismo

El naturalismo es un estilo artístico, sobre todo literario, emparentado con el realismo, basado en reproducir la realidad con una objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares. Su máximo representante, teorizador e impulsor fue el escritor Émile Zola que expuso esta teoría en el prólogo a su novela Thérès Raquin y sobre todo en Le roman expérimental (1880).

CARACTERÍSTICAS

1. El Naturalismo dice que la existencia del ser humano está determinada por fuerzas naturales, que la humanidad no puede controlar.

2. Está basado en la filosofía del determinismo. Esta filosofía dice que el hombre está controlado por sus instintos, sus pasiones y por su entorno social y económico.

3. El objetivo del Naturalismo es reproducir la realidad con total imparcialidad.

4. Se diferencia del Realismo en que incorpora una actitud amoral en la representación objetiva de la vida.

5. Los escritores naturalistas consideran que el instinto, la emoción o las condiciones sociales u económicas rigen la conducta humana, rechazando la libre elección y adoptando el determinismo biológico de Darwin y el económico de Marx.

6. En el Naturalismo se destaca la dependencia del ser humano a las condiciones ambientales y denuncia los límites concretos de su personalidad ética.

7. Se niegan los principios estéticos tradicionales para proponer una revolucionaria comparación entre lo “bello” y lo “feo”. Se reivindica lo que la gran literatura aristocrática y burguesa había rechazado durante siglos.

8. Esta novela es considerada la representante de las clases bajas, la pequeña burguesía y el proletariado.

9. En la novela naturalista aparecen los personajes más variados, desde alcohólicos, psicópatas, seres que obedecen a sus impulsos más primarios, sin percatarse de ello, aunque estas reacciones serán diferentes según pertenezcan a la burguesía, aristocracia, a las clases bajas etc.

10. Las técnicas narrativas utilizadas en las novelas naturalistas son muy parecidas a las que se pusieron en práctica en el Realismo, aunque es mucho más descriptivo y minucioso, un ejemplo de esta minuciosidad es Zola, que esperaba a la salida de una fábrica, para tomar notas, que luego, utilizaría para describir la salida de los obreros en una de sus novelas.

11. El lenguaje utilizado se inclina especialmente hacia las jergas y el habla regional o popular.



Principales autores de la novela:
 Émile Zola
http://4.bp.blogspot.com/_XkFgAwWq0RE/S5Q8aiP3xaI/AAAAAAAAAEM/nT4XF_LSsa0/s200/%C3%89mile+Zola.jpg 
 (2 Abril 1840 - 29 Septiembre 1902)Es el principal representante del movimiento naturalista en Francia y todo el mundo, ayudó al desarrollo de este tanto en la literatura como en el teatro.

 a) Cuentos a Ninon (1990)
 b) La confesión de Claude (1865)
 c) Las veladas de Médan (1880).



 Benito Pérez Caldos

http://1.bp.blogspot.com/_XkFgAwWq0RE/S5Q8jC-mIoI/AAAAAAAAAEU/oxka2npMKN0/s200/Benito+P%C3%A9rez+Caldos.jpg

(1843 Islas Canarias - 1920 Madrid)
Escribió en promedio unas 80 novelas en las que habló sobre la evolución de las clases sociales madrileñas, explicando los conflictos y la decadencia de España a finales del siglo XIX e inicios del XX. Entre sus obras más representativas tenemos:

 a) Doña Perfecta.
 b) Marianela.
 c) Fortunata y Jacinta.



Emilia Pardo Bazán

http://1.bp.blogspot.com/_XkFgAwWq0RE/S4xch0KXHkI/AAAAAAAAAEE/rqzE_OCdZfQ/s200/Emilia+Pardo+Baz%C3%A1n.jpg 

(16 Septiembre 1851 - 12 Mayo 1921)
Hija de los condes Pardo Bazán viajó por toda Europa, por lo que adquiere una gran cultura. Se da a conocer en "Estudio Crítico de las obras del padre Filipo". Entre sus obras más representativas podemos encontrar:

 a) La cuestión palpitante.
 b) La madre naturaleza.



Jacinto Octavio Picón

http://4.bp.blogspot.com/_XkFgAwWq0RE/S5Q9Ibz4esI/AAAAAAAAAEc/WSaE1h4G_uM/s200/Jacinto+Octavio+Pic%C3%B3n.jpg 

(8 Septiembre 1852 Madrid - 19 Noviembre 1923)
Escritor, pintor, crítico de arte y periodista español. Entre sus obras podemos ver:

 a) Lázaro, casi una novela (1882)
 b)la hijastra del amor (1884)
 c) Juan Vulgar (1885)


Leopoldo Alas "Clarín"

http://3.bp.blogspot.com/_XkFgAwWq0RE/S5Q9SLAMvPI/AAAAAAAAAEk/UZoFAasGSuE/s200/Leopoldo+Alas.jpg 

(1852 - 1901)
Gran retratista de la provincia de Austrias, con marcados acentos naturalistas describe la vida de las ciudades de provincia españolas. Sus obras más representativas son:

 a) La Regenta (1885)
 b) Su único hijo
 c) Siglo pasado


Vicente Blasco Ibañez

http://2.bp.blogspot.com/_XkFgAwWq0RE/S5Q9YqMR2BI/AAAAAAAAAEs/RiNqrAytkiA/s200/Vicente+Blasco+Iba%C3%B1ez.jpg 

(1867 - 1928)
Nació en Valladoid. Viajó por el exterior y murió en Francia. Se le considera el último de los naturalistas, consiguiendo un mayor auge en el exterior que en la misma España.

 a) La Catedral

 b) La Moja Desnuda









                                         REALISMO   Y   NATURALISMO
http://2.bp.blogspot.com/-yFv0rGL7sFE/T7XBiGsWQ2I/AAAAAAAAAAg/AN5s45WAciI/s1600/realismo.jpg
Condujo a los autores a reflejar la realidad americana como la observaban y a crear una literatura mas verosímil que la romántica, y mas "realista".

2 comentarios:

  1. Ocurre con este "post" lo mismo que con el de la Guerra Civil: no se ven las imágenes. Revisa las fuentes o la manera como las cortaste y pegaste.

    ResponderEliminar
  2. Me parece que lo que sucede es que cortas y pegas las imágenes directamente de la página de donde las extraes; lo ideal es descargar y guardar las imágenes, para posteriormente adjuntarlas a la publicación.

    Bárbara Caraballo

    ResponderEliminar